El ciclocross está más cerca que nunca de alcanzar uno de sus mayores anhelos: convertirse en disciplina olímpica. El departamento francés de la Haute-Saône ha presentado un sólido dossier de candidatura para albergar una posible prueba de ciclocross en los Juegos Olímpicos de invierno de 2030, que se celebrarán en los Alpes franceses.
La propuesta se apoya en un lugar emblemático para el ciclismo como es La Planche des Belles Filles, popularizada por el Tour de Francia, y cuenta con apoyos clave tanto institucionales como deportivos.
Este movimiento llega en un momento crucial para la disciplina, que durante años ha luchado por abrirse paso en el calendario olímpico. A diferencia del MTB o el BMX, que sí lograron entrar en el programa de verano, el ciclocross ha permanecido al margen pese a desarrollarse mayoritariamente en invierno y gozar de una base sólida de aficionados y competiciones profesionales, especialmente en Europa occidental.
La dificultad de encajarlo en los Juegos de verano y su naturaleza estacional han sido dos de los principales obstáculos. Pero la edición invernal de 2030 podría marcar un antes y un después.
El proyecto cuenta con el respaldo explícito del presidente de la UCI, David Lappartient, y de Michel Barnier, figura clave del comité organizador de los Juegos de los Alpes 2030.
Además, la ministra de Deportes, Marie Barsacq, ha reconocido que el proceso de selección de los cuatro deportes adicionales se basará en propuestas que llegarán a finales de 2025, con una decisión final por parte del COI prevista para la sesión previa a los Juegos de Milán-Cortina, en febrero de 2026.
Entre los argumentos del dossier de Haute-Saône se destaca “la oportunidad de ofrecer una imagen popular de los Juegos”, así como un “cambio de cultura” que sitúa al ciclocross como un verdadero deporte de invierno, cada vez más presente en estaciones situadas por encima de los 1.000 metros.
Para diseñar el circuito, se ha contado con la experiencia de Lucie Lefèvre, doble campeona de Francia y subcampeona del mundo en 2011, que vive en la zona y conoce el terreno a la perfección.
La candidatura también ha conseguido un embajador de lujo: Thibaut Pinot, el ídolo local ya retirado del ciclismo profesional, ha prometido salir de su retiro para competir si el evento se celebra en 2030. “Un día de febrero de 2030, mi victoria en La Planche voy a acabar lográndola”, declara en tono ambicioso en el propio dossier.
Pese al entusiasmo, el proyecto no está exento de obstáculos. El principal es de tipo geográfico y político. Edgar Grospiron, presidente del comité organizador (COJOP), ha dejado claro que las disciplinas adicionales deberán celebrarse en la región Sur, tal como marca el acuerdo entre las regiones implicadas en la candidatura olímpica.
Una exigencia que pone en duda la viabilidad de organizar el ciclocross en la zona de Haute-Saône, ubicada mucho más al norte y con una fuerte tradición en esta disciplina. Lefèvre lo resume de forma directa: “No tiene sentido organizar ciclocross en una región sin cultura para ello. Aquí sabemos acoger eventos con 20.000 o 30.000 personas, será una gran fiesta”.
Otras localidades, como Besançon, que ya ha acogido rondas de la Copa del Mundo de ciclocross, también han mostrado interés en formar parte de los Juegos. Mientras tanto, el proceso de lobby apenas ha comenzado. La inclusión del ciclocross en los Juegos Olímpicos sigue siendo una carrera de fondo, pero ahora más que nunca, la meta parece estar al alcance.
En los últimos años, el ciclocross ha intensificado su proceso de internacionalización y adaptación para ganar visibilidad fuera de sus tradicionales bastiones europeos.
Competiciones en países como Estados Unidos, Japón o República Checa han ampliado su alcance global, mientras que eventos como la Copa del Mundo de Val di Sole, disputada sobre nieve compactada en pleno invierno, han servido como escaparate ideal para demostrar que el ciclocross puede funcionar perfectamente como disciplina olímpica de invierno.
Esta evolución en el calendario y las condiciones de carrera ha sido clave para fortalecer su candidatura de cara a una futura inclusión en el programa olímpico.
Fuente: https://esmtb.com